jueves, 25 de julio de 2013

Testamento

Testamento

En la ciudad de Iguala del estado de Guerrero, siendo las diecinueve horas con siete minutos del día veinticuatro del mes de julio del año dos mil trece; yo: Vania Mondragón Kuri, estando en pleno uso de mis facultades mentales libre de toda coacción física o moral redacto en este acto mi testamento, que es mi voluntad que se dé cumplimiento al mismo en caso de producirse mi fallecimiento sin que hubiera procedido a otorgar otro posterior revocando éste.

Manifiesto que soy originaria de Iguala, Guerrero, México; e hija de los C. Karime Kuri López y Alfonso Mondragón Huicochea. Nací el día quince de febrero del año mil novecientos noventa. De edad de veintitrés años, estado civil soltera, licenciada en psicología y con domicilio marcado con el número once de la calle de Guillermo Prieto en la ciudad de Iguala, Guerrero.


Ordeno hacer mi voluntad de la siguiente manera:

Declaro:

I.                    Profesar la religión católica, dejando lo concerniente al funeral y entierro a voluntad de mi madre.  Es mi deseo que al morir se me entierre en el cementerio de la localidad, en la fosa de mi familia materna, vistiendo ropa de color blanco. 

II.                   Dispongo que a mi muerte sean extraídos y donados los órganos que aún se encuentren en buen funcionamiento.

III.                Siendo vecina de la localidad mencionada anteriormente, poseo los siguientes bienes:

a)      Un automóvil Renault Megane.
b)      Una computadora Sony vaio de color negro.
c)       Un celular iPhone 5 color negro.
d)      Los libros que están en el libreo de la casa en que resido.
e)      Mi colección de monedas que se encuentra en la alcancía azul en la casa en la que resido.
f)       La ropa y zapatos que se encuentran en los armarios de la casa en la que resido.

IV.                Que es mi voluntad designar el automóvil a mi hermana Alexia Mondragón Kuri, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

V.                  Asimismo, es mi voluntad designar la computada que poseo a mi hermana María José Salazar Kuri, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

VI.                El celular iPhone 5 se lo designo a mi abuela materna Magdalena López Uriza, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

VII.               Los libros que poseo los otorgo a mi hermano Alfonso Mondragón Kuri, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

VIII.            La colección de monedas la otorgo a mi madre Karime Kuri López, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

IX.                La ropa y los zapatos los designo para mi madre Karime Kuri López y para mi hermana Alexia Mondragón Kuri, con domicilio en la calle de Guillermo Prieto número 11 de la colonia Centro, en Iguala, Guerrero.

X.                  Nombro albacea a la señora Isis Kuri López, con domicilio en Av. Morelos número ciento dieciocho en la ciudad de Cuernavaca, Morelos  para que se cumplan mis disposiciones de última voluntad.

XI.                Debiendo prevalecer mis disposiciones, que son mi última voluntad. No teniendo más que expresar firmo este testamento, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil trece en la ciudad de Iguala, Guerrero.

Vania Mondragón Kuri.


domingo, 14 de julio de 2013

Ritos funerarios católicos

Ritos funerarios católicos

Extremaunción

Si la muerte del cristiano es inminente se suele llamar a un sacerdote católico para brindar los “santos óleos” al enfermo.  Esta acción es conocida como la Extremaunción.

Luego, hay que llamar a un médico para que certifique la muerte de la persona y emita el certificado de defunción. 

En la actualidad se acostumbra llamar a la agencia funeraria o director funerario para que haga los arreglos correspondientes para el funeral o sepelio y el posterior entierro o cremación.  


Preparación Del Cuerpo

El cuerpo es llevado a la funeraria para su preparación.  La preparación consiste en el embalsamiento del cuerpo para que no se descomponga.  Esta una costumbre sanitaria que permitirá al fallecido ser expuesto en el ataúd frente a sus familiares y amigos hasta por varios días.  Se acostumbra vestir al fallecido con su mejor ropa y algo de maquillaje.  Se coloca entre las manos del fallecido un rosario y el ataúd muestra en la tapa superior interna un crucifijo.


Cremación (opcional)

A menudo, se puede contar con un documento o testamento del fallecido que diga su voluntad de ser enterrado o cremado.  En caso contrario, la familia podrá tomar esta decisión.  Las normas de los Católicos sobre el cuerpo del fallecido se originan de las creencias de la iglesia cristiana en la resurrección del cuerpo y que el cuerpo es el templo de Dios. La Ley de la Iglesia fuertemente insta al entierro tradicional, pero el Código de Derecho Canónico permite la cremación. La Liturgia Funeral debe ocurrir con el cuerpo presente, y la cremación debe ser posterior a la misa funeral.


Velatorio

El cuerpo ya preparado y colocado en el ataúd, es llevado a la iglesia, velatorio municipal, salón de la casa fúnebre o la casa de la familia del fallecido para realizar la vigilia o velorio.  Esta consiste en velar el cuerpo del recién fallecido y acompañar a la familia doliente.  Este momento sucede justo después de la muerte y antes del entierro.  El cuerpo del finado se encuentra en un ataúd de madera abierto, expuesto a la vista de todos los presentes.  El velorio también se puede dar con el ataúd cerrado, si así lo desea la familia.  La familia, amigos y conocidos del fallecido asisten a esta ceremonia a expresar sus condolencias a la familia cercana.  Esta ceremonia puede durar de uno a siete días según sea la voluntad de la familia.


Vestimenta Para Guardar Luto / Arreglos Florales

El protocolo católico exige que la familia directa del fallecido vista de negro durante el velorio y entierro, pero algunos cristianos no tan tradicionales optan por vestir ropas de cualquier color oscuro en señal de duelo.  Los hombres pueden vestir traje y corbata, aunque actualmente la vestimenta puede ser ligeramente más casual que antes, aunque siempre se recomienda como regla básica el uso de una camisa, pantalones oscuros y zapatos de vestir.  Las flores son parte del ritual del velado o vigilia.  Los asistentes no deben llevar las flores, sino enviarlas al velatorio con una tarjeta con mensaje corto.  La casa fúnebre proveerá de toda la ornamentación del salón para este evento, como la capilla ardiente.  Durante la vigilia se suele rezar el rosario.


El Traslado Al Cementerio - Entierro / Misa De Difunto

Luego del velorio, sepelio o vigilia, se traslada el féretro en un coche fúnebre de color negro al cementerio o crematorio, según sea el caso.  Antes del entierro, el Sacerdote o Ministro Católico procederá con la Misa de Difunto.  Esta ceremonia es la parte más importante de todo el servicio fúnebre junto con el entierro y suele ser igual para todos los servicios.  Si la familia hubiese decidido proceder con la cremación del cuerpo, entonces la misa se celebra en presencia de las cenizas. El servicio fúnebre católico incluye la Recepción del cuerpo, la Liturgia de la Palabra, la Liturgia de la Eucaristía, la Ultima Encomendación y el Adiós.  

La Encomendación es el último rito del servicio y se suele realizar al lado de la tumba o nicho en el cementerio.  Seguido a la Encomendación está el entierro del ataúd que contiene el cuerpo del fallecido.  Al entierro se le llama Rito de Sepultura.

Misa del 7mo. Día / Misa del Mes / Misa del Año

En el 7mo. día del fallecimiento se lleva a cabo la misa de difuntos, así como también al 30avo. día, a fin de rezar por el descanso eterno del fallecido.  Aquellos que no pudieron asistir al funeral tendrán la oportunidad de dar sus condolencias a la familia doliente en la misa del 7mo. día.  Es una costumbre católica también mandar a realizar una misa cada año del aniversario del fallecimiento.  A esta misa de aniversario sólo asisten los familiares y amigos cercanos del fallecido.


La Vida Después de la Muerte en la Religión Católica

La religión Católica cree en la vida eterna y la salvación de las almas que practican el bien y siguen los Diez Mandamientos de la Ley de Dios.  El fallecido será juzgado por Dios y va al cielo si hizo el bien durante su vida en la tierra o va al infierno si no fue así.  El Catolicismo también cree en el purgatorio, un lugar adonde van aquellos que han cometido pecados veniales (pecados leves), es decir que no van directo al cielo. 

El Cristiano no considera la muerte como el final, sino como la “partida” a una nueva vida frente a Dios y resucitará cuando llegue el día del Juicio Final.

El ritual del funeral católico es una oportunidad para despedir al fallecido y rezar por la salvación de su alma, así como para agradecer por su vida.  Con respecto al luto, hoy en día, la comunidad católica ha ido reduciendo el tiempo de luto; más aún, algunos tratan de mantener el ritual del funeral católico de manera privada y en el menor tiempo posible.  

Los funerales católicos son oportunidades para adorar y alabar a Dios que ha llamado a un creyente a su casa. La Iglesia católica actúa como un intercesor o mediador, para una persona fallecida y confía el alma al cuidado de Dios. La oración es el centro de los ritos funerarios católicos mientras que los dolientes expresan su esperanza en la otra vida, por la promesa de Dios de la resurrección del cuerpo y para consuelo divino en un momento de dolor.


La Iglesia Católica no permite la eutanasia por considerarla inmoral.  El suicidio tampoco es aceptado, aunque su gravedad puede disminuir si el suicida sufre de alguna perturbación mental.  En cuanto a la autopsia, la Iglesia permite esta práctica con fines legales o científicos, así como también está permitida la donación de órganos.  La cremación (incineración) del cuerpo está permitida.

Ritos funerarios cristianos

Ritos funerarios cristianos

Los ritos funerarios en la religión cristiana  marcan la finalización de la vida temporal, la transición a la vida eterna, la comodidad para el presente y la esperanza para el futuro


Velatorio

El velatorio implica preparar el cuerpo para el entierro lavándolo y envolviendo o vistiéndolo. Ya sea debido a la preocupación por animales carroñeros, espíritus malignos o diagnóstico erróneo y renacimiento repentino, los muertos nunca fueron dejados solos desde el momento de la muerte hasta el entierro.

Las luces se deben de mantener prendidas (fuegos o velas) y alguien se debe de sentar al lado del cuerpo todo el tiempo, comunemente rezando por el alma del difunto. En los tiempos modernos la función protectora del velorio hogareño ha sido suplantado por la remoción a una casa funeraria para la preparación, pero el aspecto social continúa.


Visualización o vigilia

Una vez que el cuerpo está preparado, puede ir a exhibición. Esto comúnmente ahora se hace en una casa funeraria y se le llama visualización. Los amigos, conocidos pueden ir a presentar sus respetos finales al difundo y ofrecer condolencias a la familia. El cajón puede estar abierto, o puede estar cerrado, con una foto o un retrato del difunto sobre o al lado de este.


Servicio religioso

Los servicios religiosos para los muertos van desde un simple servicio con lecturas de la Biblia, salmos y rezos, hasta la pompa y la participación de la misa funeral católica. Puede realizarse de acuerdo a una fórmula estricta o secularizado hasta cierto punto mediante lecturas de literatura y poesía. Este termina con el cajón siendo cargado desde la iglesia y llevado hasta un cementerio para el entierro.


Servicio junto a la tumba

El servicio junto a la tumba es el último rito de la tradición de funerales cristiana. El sacerdote que preside puede encomendar el cuerpo a la tierra con la popular frase del Libro de Oración Común (1662), "ceniza a ceniza, polvo a polvo", basado en el Génesis 3:19 de la Biblia (versión del rey Jacobo), "Polvo eres y polvo serás". Los deudos pueden colocar flores o recuerdos en la tapa del cajón. El cajón es descendido hasta la tumba y esta es llenada.


Alternativas al entierro

La cremación es una opción popular entre los cristianos, en cuyo caso el ritual comúnmente termina con el servicio religioso o un servicio conmemorativo en otro lugar. Si las cenizas son esparcidas, esto puede estar marcado por un ritual privado para la familia y los amigos cercanos. Si no hay cuerpo para enterrar o cremar, por ejemplo perdido en el mar, sólo hay un servicio religioso o conmemorativo.
  

La estela

La costumbre de ver a los muertos es una práctica antigua probablemente derivado de la costumbre judía similar de una vigilia piadosa sobre los restos. Sus orígenes no se conocen del todo. Puede haber sido una celebración cristiana, asistió con el canto de los salmos, o puede haber sido adoptada del paganismo, con el canto de los salmos introducida a "cristianizar" la misma.


Absolución

La absolución se hizo común en la segunda mitad del siglo XI. Se trata, por una forma de absolución sobre el pecho de la persona fallecida. Esto se ordena en las constituciones monásticas de arzobispo Lanfranco. De vez en cuando, una cruz de plomo grabado al agua fuerte con unas pocas palabras se utilizó para este propósito. Muchos de estos cruces se han recuperado en la apertura de las tumbas pertenecen a este período.


Ofertorio

El ritual medieval también incluyó una ofrenda en el funeral de las personas conocidas y distinguido. Ofrendas generosas se hicieron en dinero y en especie, con la esperanza de beneficiar al alma del difunto. También era habitual para llevar a su caballo de batalla a la iglesia completamente ataviado y que lo presente al sacerdote, a la cancela del altar. Más tarde sería redimido por un pago de dinero.




Existe la convicción de que solamente resucitarán los que se hayan beneficiado de una sepultura conveniente e inviolada, siguiendo el adagio "no resucitará el que no haya sido sepultado".

Arquetipo de "La sombra"

Arquetipos de Jung

Arquetipo se define como “un modelo que mejor representa algo”.  Jung utiliza este término en la psicología, tenía la teoría de que las sociedades de todos los pueblos también tienen un inconsciente, como si todos los seres humanos tuviésemos una  sola mentalidad, esto lo definió como “inconsciente colectivo”. Para Jung, los arquetipos son las ideas en común que tenemos las personas aunque no compartamos la misma cultura. 

Jung distinguía entre arquetipos e imágenes arquetípicas. Los arquetipos mismos carecen de forma y no son visualizables; "el arquetipo, como tal es un factor psicoide que pertenece, por así decir, al extremo invisible y ultravioleta del espectro psíquico". No pueden comprenderse directamente por análisis intelectual, el intelecto no puede contenerlos ni alcanzar las profundidades de sus múltiples significados, sólo podemos sentirlos cuando se llenan de contenido individual.

En realidad, lo que llega a nuestra consciencia son siempre las imágenes arquetípicas, o sea manifestaciones concretas y particulares de los arquetipos. Pueden llegar a través de sueños, sensaciones, imágenes o palabras, y suelen ser percibidas como independientes de nuestra experiencia personal. A veces llegan como algo nuevo, desconocido, y esto hace que su impacto sea muy poderoso.

Las imágenes arquetípicas están conectadas con el pasado y también con el futuro. Por eso son transformadoras. Jung decía: "el Yo no sólo contiene el depósito y la totalidad de la vida pasada, sino que también es un punto de arranque, el suelo fértil a partir del cual brotará toda vida futura". De este modo las imágenes pueden funcionar como guía, como líneas indicadoras que nos muestran el camino, aunque sin obligarnos a seguirlo.

Además de la capacidad de intuir, Jung también reconoce en los arquetipos la posibilidad de hacerse con todo el control de la psique y "poseer" al individuo. De hecho, cuando un arquetipo se expresa de forma inconsciente, puede poseernos y determinarnos, mostrando en la mayoría de los casos su faceta negativa; mientras que si lo acercamos al consciente aprendemos de él, recuperamos el poder de elección, podemos adecuarlo a nuestra individualidad, ampliar nuestro potencial y expresarlo de la forma que nosotros prefiramos.

Así pues, los arquetipos son los arquitectos de nuestra vida. Desarrollar la visión simbólica y arquetípica nos ayuda a comprender nuestra existencia y nuestro objetivo vital. Permite también ver la vida con un grado de claridad espiritual que ayuda a curar heridas emocionales y espirituales acumuladas. Y hace posible sentir la guía divina en nuestra alma.


Arquetipo de la sombra

Jung denominó como el arquetipo de “La Sombra” a todos los aspectos ocultos o inconscientes del individuo, tanto positivos como negativos, que éste conscientemente ha reprimido o nunca ha reconocido para sí.  

“La sombra representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego tanto individuales (incluso conscientes) como colectivos. Cuando queremos ver nuestra propia sombra nos damos cuenta (muchas veces con vergüenza) de cualidades e impulsos que negamos en nosotros mismos, pero que podemos ver claramente en otras personas”.

En términos jungianos, la sombra representa esa especie de universo paralelo que conocemos como el inconsciente, ese cúmulo de información sensible que yace sepultado en nuestro interior mientras ejerce la habilidad de eludir la luz de la conciencia, a la que dicta múltiples rasgos de nuestra personalidad. Jung la concebía como una manifestación dual, cuya naturaleza emanaba cualidades tanto negativas como positivas.    

La sombra se compone de deseos reprimidos e impulsos incivilizados que hemos excluido de nuestra auto imagen, de cómo nos vemos a nosotros mismos. Estas motivaciones son percibidas como moralmente inferiores para el “ideal” de lo que creemos que somos, también depositamos en la sombra fantasías y resentimientos.

en general la sombra abarca todas aquellas cosas de las cuales uno no se siente orgulloso.  Estas características no reconocidas en uno, a menudo se perciben en los demás a través del mecanismo de proyección, que consiste en observar las propias tendencias inconscientes en otras personas. Debido a la dificultad de reconocer y aceptar nuestra propia sombra, este mecanismo de proyección es una de las formas más recurrentes y negativas de no trabajar los propios defectos y adjudicar éstos sólo a los demás.

El ser humano proyecta, en un mal anónimo que existe en el mundo exterior, todas las manifestaciones que salen de su sombra, porque tiene miedo de encontrar en sí mismo la verdadera fuente de toda desgracia. Todo lo que el ser humano rechaza pasa a su sombra que es la suma de todo lo que él no quiere, pero debe ocuparse en forma muy especial de estos aspectos, pues al rechazar en su interior un principio determinado, cada vez que lo encuentre en el mundo exterior desencadenará en él una reacción de repudio. 

Arquetípicamente la sombra se muestra como un personaje elusivo que generalmente vibra en una frecuencia inferior. Una entidad oscura, amenazante, cuya presencia por momentos nos desagrada y nos invita a la negación.

La sombra está expuesta a contagios colectivos, debido a que el individuo es seducido por el anonimato del grupo y se deja llevar por la masa desenfrenada, en esta masa anónima, la personalidad puede expresar lo reprimido o sus aspectos no reconocidos bajo el amparo y aprobación del grupo.

El emprender este difícil camino de enfrentar, reconocer, integrar y trabajar con nuestra sombra es necesario para el conocimiento y realización total de uno mismo, proceso al que Jung denominó el proceso de individuación. La confrontación de la conciencia con su sombra es una necesidad terapéutica y, en realidad, el primer requisito para cualquier método psicológico completo. Vale la pena pasar por este proceso de llagar a un acuerdo con “El Otro” que hay en nosotros, porque así logramos conocer aspectos de nuestra naturaleza que no aceptaríamos, que nadie nos mostrará, y que nosotros mismos jamás admitiríamos.

Enfrentarse a la sombra contempla trabajar e integrar ambos lados: aquellas cualidades y actividades de las cuales uno no se enorgullece, y nuevas posibilidades que uno nunca supo que estaban ahí. Cuando aprendemos a reconocer nuestra sombra y a vivirla un poco más, nos volvemos más accesibles, naturales, y humanos, nos integra al grupo y dejamos de estar sobre él, para ser humanos entre humanos en una relación natural.

El encuentro con nuestra sombra es un requisito ineludible en el proceso de alcanzar la plenitud. Una vez que aceptemos la totalidad de los ingredientes que nos conforman, entonces realmente podremos purificar la formula y re-programarla hacia una existencia plena. Jung afirmaba que a partir del momento en que nos encontremos de frente con nuestra sombra, entonces seremos inmunes a cualquier sentimiento de culpa, miedo o vergüenza. Atravesar ese velo es la misión fundamental de todo personaje protagónico (y recordemos que todos somos héroes de nuestra propia narrativa).


“Todos cargamos una sombra. Y entre menos se encuentre fusionada con la vida consciente del individuo, más oscura y densa es.”

lunes, 8 de julio de 2013

Estadísticas de mortalidad




Estadísticas de mortalidad Estados Unidos Mexicanos



Mortalidad  
  Defunciones generales, 2011
590,693
  Defunciones generales hombres, 2011
332,646
  Defunciones generales mujeres, 2011
257,468
  Defunciones de menores de un año, 2011
29,050
  Defunciones de menores de un año hombres, 2011
16,171
  Defunciones de menores de un año mujeres, 2011
12,773












Estadísticas de mortalidad en Guerrero 

Mortalidad   
  Defunciones generales, 2011
17,841
590,693
  Defunciones generales hombres, 2011
10,550
332,646
  Defunciones generales mujeres, 2011
7,269
257,468
  Tasa bruta de mortalidad, 2010
5.6
No disponible
  Esperanza de vida al nacimiento, 2010
73.80
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
4.39
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
4.81
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
3.99
No disponible
  Tasa de mortalidad total por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en la población menor de 5 años (Defunciones por cada 100 mil menores de 5 años), 2008
12.92
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en niños menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 años), 2008
14.23
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en niñas menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niñas menores de 5 años), 2008
11.57
No disponible
  Tasa de mortalidad total por enfermedades respiratorias en menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil menores de 5 años), 2008
11.66
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niños menores de 5 años), 2008
11.76
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en niñas menores de 5 años (Defunciones por cada 100 mil niñas menores de 5 años), 2008
11.57
No disponible
  Tasa de mortalidad por diabetes mellitus (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
56.97
No disponible
  Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
55.61
No disponible
  Tasa de mortalidad por diabetes mellitus en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
58.23
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
40.21
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
45.60
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
35.20
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
16.50
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
20.43
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
12.84
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmones (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
3.43
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmones en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
4.55
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmones en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
2.40
No disponible
  Tasa de mortalidad por tuberculosis (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
3.43
No disponible
  Tasa de mortalidad por tuberculosis en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
4.55
No disponible
  Tasa de mortalidad por tuberculosis en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
2.40
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias (Defunciones por cada 100 mil habitantes), 2008
7.95
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres), 2008
8.76
No disponible
  Tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres), 2008
7.19
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de mama (Defunciones por cada 100 mil habitantes de 25 años y más), 2008
7.72825
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de mama en hombres (Defunciones por cada 100 mil hombres de 25 años y más), 2008
0.00000
No disponible
  Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres (Defunciones por cada 100 mil mujeres de 25 años y más), 2008
14.37920
No disponible
  Tasa de mortalidad femenina por cáncer de cuello uterino, 2008
20.51
No disponible
  Tasa de mortalidad masculina por cáncer de hígado, 2008
3.95
No disponible
  Tasa de mortalidad masculina por cáncer de próstata, 2008
22.27
No disponible
  Tasa de mortalidad en los accidentes de tránsito terrestre (Víctimas mortales por cada 100000 habitantes), 2008
2.10
No disponible
  Tasa de mortalidad por VIH-SIDA, 2008
5.9
No disponible
  Defunciones de menores de un año, 2011
793
29,050
  Defunciones de menores de un año hombres, 2011
441
16,171
  Defunciones de menores de un año mujeres, 2011
351
12,773



Estadísticas de mortalidad en Iguala de la Independencia, Guerrero


Mortalidad   
  Defunciones generales, 2011
932
17,841
  Defunciones generales hombres, 2011
532
10,550
  Defunciones generales mujeres, 2011
398
7,269
  Defunciones de menores de un año, 2011
61
793
  Defunciones de menores de un año hombres, 2011
36
441
  Defunciones de menores de un año mujeres, 2011
25
351